black blue and yellow textile

Pidgin.

Itsasmuseum Bilbao.

20 de septiembre - 3 de noviembre del 2024. Bilbo. Bizkaia.

Producción realizada gracias a:

Eusko Ikaskuntza - Laboral Kutxa Gazte saria 2022

VEGAP. 2022

Beca BilbaoArte. 2023

Patrocinio especial de Laboral Kutxa. 2023

Pidgin es un proyecto artístico ligado a la investigación antropológica, a la identidad y a la memoria colectiva. Éste se compone por diferentes instalaciones relacionadas con el contexto que une el pueblo vasco y el islandés durante la época de la caza de ballenas en el siglo XVII. La conexión entre las dos culturas encauza en la formalización de un proto- idioma denominado pidgin, que surge por necesidades comerciales y que nace de la eclosión entre el euskera y el islandés. Fruto de ello son tres manuscritos del siglo XVII que contienen glosarios, traducciones y frases completas en este pidgin vasco-islandés.

La construcción de cualquier pidgin surge a partir de la interacción de dos o más comunidades con diferentes idiomas, momento en el que se origina una lengua auxiliar. Una característica común compartida por todos los pidgin es la de tener una morfología muy sencilla y sin detalles, fundamentada en palabras provenientes de las lenguas maternas de los hablantes. Se utilizan normalmente en un único ámbito y, si su creación durante el proceso de comunicación se produce en un contexto comercial, los términos y expresiones utilizadas serán las propias del mercado. Si las relaciones entre los mercaderes se mantienen en el tiempo, los hablantes volverán a usar los mismos códigos lingüísticos y, de esta forma, éstos evolucionarán hacia una estructura más sólida.

Como partícipe en la utilización de este lenguaje, este proyecto recrea los recuerdos de un ballenero vasco de la época a través de motivos sensoriales ficticios, utilizando diferentes recursos visuales y sonoros para crear con ello una serie de instalaciones. Asimismo, los elementos utilizados en las excursiones marítimas por parte de este marinero se muestran a través de mobiliario construido específicamente para su muestra, y son acompañados por diferentes estructuras y materiales vinculados con el mundo naval. Los recuerdos que podemos percibir en esta muestra artística nacen de una ausencia de memoria colectiva de un evento con alto valor cultural para ambos pueblos. Así, este proyecto se compone a partir de retales que se esfuerzan por indagar en esa memoria particular desde una base archivística, en la que la frontera entre lo imaginario y lo verídico se difumina.

*AVISO: Las imágenes que forman parte del proyecto han sido tomadas tanto en Islandia como por la costa vasca y han sido mezcladas en la exposición entre otras producidas originalmente por IA, para ser trabajadas digitalmente y después materializarlas mediante procesos técnicos analógicos como cianotipias o positivadas en papel fotográfico mediante ampliadoras.